martes, 31 de marzo de 2015

ENSAYO

Introducción


        A menudo la gente habla de la personalidad como si se tratara de un producto, como una corbata de colores brillantes que le diera vida a un traje viejo. No solo eso, algunas veces hablamos como si la personalidad consistiera en rasgos atractivos y admirables: Efecto, encanto, honestidad. Pero no vemos que la personalidad es algo mucho más complejo de lo que indica el uso ordinario del término, e incluye tantos rasgos positivos como negativos.

Resulta fácil hablar de aspectos o rasgos de la personalidad sin definir el término en si. Y lo hacemos con frecuencia: No confió en ese hombre. No es honesto, o, podemos decir: Quiero a Ana. Tiene buen corazón. Pero es difícil elaborar una definición amplia de lo que es personalidad.

Un concepto actual que podemos utilizar es: Patrón de sentimientos y pensamientos ligados al comportamiento que persiste a lo largo del tiempo y de las situaciones. La anterior es una definición bastante larga, pero es la que advierte dos cosas importantes, Primero: Que la personalidad se refiere a aquellos aspectos que distinguen a un individuo de cualquier otro, y en este sentido la personalidad es característica de una persona. El segundo aspecto es: Que la personalidad persiste a través del tiempo y de las situaciones.

Los estudiosos de la psicología siempre ah tratado de comprender las diferentes personalidades. Pero no fue sino hasta hace un siglo que los científicos comenzaron a realizar observaciones científicas sistemáticas y a sacar conclusiones de ellas.
Algunos teóricos ponen énfasis en las experiencias de la primera infancia, otros en la herencia, y otros atribuyen el papel fundamental al medio ambiente.

Hay quienes analizan únicamente como se comportan las personas congruentes en distintas situaciones y momentos y les restan importancia al concepto de una personalidad única y consiente.

Pero debemos tener claro que la personalidad es algo único de cada individuo, y es lo que nos caracteriza como entes independientes y diferentes.

En el presente blog hablaremos o daremos a conocer  más a fondo la palabra PERSONALIDAD basándonos en la relación de esta con EL CARÁCTER y EL TEMPERAMENTO, definiendo cada una, buscando similitudes y dejando claro las diferencias.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos38/personalidad/personalidad.shtml#ixzz3VyMe7lDZ    


            Personalidad:


Muchas son las definiciones que se han dado de la personalidad y a pesar de todos los estudios, no se ha logrado precisar con exactitud.
Generalmente las definiciones dadas se clasifican dentro de tres tendencias:


  • la personalidad como efecto exterior que una persona causa en los demás.
  •  Definirla por su esencia y estructura.
  • Considerarla como algo operacional: por las operaciones que produce.
 No existen definiciones correctas o incorrectas, sino más o menos adecuadas para los objetivos que se pretenden...

En nuestro caso vamos a adoptar la definición de W. Allport, que sigue la tendencia esencialista:

"Personalidad es la organización dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos."
 Esta definición indica:



  • Que la personalidad es de naturaleza cambianteorganización dinámica.
  • Que es algo internono de apariencia externa.
  • Que no es exclusivamente mental, ni exclusivamente neurológica sino que su organización exige el funcionamiento de mente y cuerpo como unidad.
  • Que los sistemas psicológicos son tendencias determinantes que dirigen y motivan la acción.
  • Que la conducta y el pensamiento son característicos de cada individuoy que en ellos se refleja su adaptación al ambiente, a la vez que son formas de acción sobre él.




 Aunque Allport en su definición no señala ningún sistema concreto, como aclaración que puede ayudar a comprenderla mejor, señalaremos algunos sistemas a los que él se refiere: costumbres, sentimientos, rasgos, creencias, expectativas, estilos de conducta, constitución física, sistema glandular y nervioso.

En la génesis de toda personalidad se encuentran elementos de origen hereditario y elementos de origen ambiental.

La herencia proporciona una constitución física y una dotación genética, mediante las cuales se va a captar el mundo y a responder ante él.
           
El ambiente proporciona elementos de interpretación, pautas para dar significado a los estímulos, y determinar formas de respuesta.


La influencia simultánea de lo hereditario y lo ambiental a través del tiempo y del espacio, van dando origen y determinando la personalidad.El individuo no nace con una personalidad determinada, sino con cierta dotación que condicionará, en parte, el desarrollo posterior. La personalidad se conquista, se hace, se construye. Las condiciones heredadas se complementan y transforman a través de la experiencia, el aprendizaje, la educación, el trabajo, la fuerza de voluntad, la convivencia y el cultivo de la persona.
Definición de  la Personalidad: Es la suma de total de todas las  disposiciones biológicas, impulsos, instintos hereditarios mas las disposiciones adquiridas.


Bibliografía: http://www.angelfire.com/ak/psicologia/personalidad.html



Temperamento:

      A lo largo de la historia de la psicología de la personalidad, cuyos orígenes se remontan a la Grecia Clásica, se han manejado diferentes conceptos afines, que podemos llamar sinónimos u homónimos al término personalidad, como el de “Temperamento”. No obstante, otros autores utilizan el término “Carácter” como sinónimo de personalidad. Allport (1937) ya se dio cuenta del uso, en ocasiones indistinto, de ambos términos para referirse a la personalidad. La palabra Temperamento parece que entró a formar parte de la lengua inglesa en la Edad Media con la doctrina de los cuatro humores. Su significado hacía referencia a “...una constitución o hábito mental que depende esencialmente de la constitución física o está relacionada con ella” . Por tanto, el término Temperamento lleva asociado el término constitución. Siguiendo a Allport, junto con la inteligencia y la constitución física, el Temperamento formaría el material bruto con lo que se constituye la personalidad. La definición del término Temperamento que ofrece Allport es la siguiente:

 • “..el Temperamento se refiere a los fenómenos característicos de la naturaleza emocional de un individuo, incluyendo su susceptibilidad a la estimulación emocional, la fuerza y la velocidad con que acostumbran a producirse las respuestas, su estado de humor preponderante y todas las peculiaridades de fluctuación e intensidad en el estado de humor, considerándose estos fenómenos como dependientes en gran parte de la estructura constitucional y predominantemente hereditaria.” (Allport, 1961)

El autor matiza que esta definición no implica que el Temperamento sea inmutable, ya que puede variar –dentro de ciertos límites-, como la constitución física o la inteligencia por el efecto del aprendizaje, y otras causas médicas, quirúrgicas o nutritivas.

.

El apartado de los tipos de personalidad, incluyendo el temperamento, es tan viejo como la psicología. De hecho, es bastante más antiguo. Los antiguos griegos, para seguir el ejemplo obvio, le dieron bastante atención y decidieron nombrar dos dimensiones de temperamento que llevaron a cuatro "tipos", basados en el tipo de fluidos (llamados humores), según tuvieran en exceso o defecto. Esta teoría fue bastante popular en la Edad Media.
El tipo sanguíneo es alegre y optimista; una persona agradable con quien estar y cómodo con su trabajo. De acuerdo con los griegos, este tipo tiene una cantidad disponible abundante de sangre (de aquí surge el nombre de sanguíneo, del latín sanguis para sangre) y por tanto es un sujeto caracterizado por una apariencia siempre saludable, incluyendo los cachetes rojos.



El tipo colérico se caracteriza por un pronto importante; por un temperamento inmediato en su expresión, usualmente de naturaleza agresiva. El nombre parte de la bilis (una sustancia secretada por la vesícula biliar para ayudar a la digestión) Las características físicas de la persona colérica incluye una tez amarillenta y musculatura tensa.

Luego tenemos el temperamento flemático. Estas personas se caracterizan por su lentitud, desidia e inactividad. Obviamente, el nombre surge de la palabra flema, que es el moco que extraemos de nuestros pulmones cuando sufrimos una gripe o una infección pulmonar. Físicamente, estas personas son consideradas como frías y distantes, y estrecharles la mano es como estrecharlas a un pez. 

Finalmente, tenemos el temperamento melancólico. Estas personas tienden a estar tristes e incluso deprimidas y tienen una visión pesimista del mundo. El nombre ha sido adoptado como un sinónimo de tristeza, pero viene de las palabras griegas que designan a la bilis negra. Por supuesto, no sabemos a qué se referían los griegos con esto. Pero, es de suponer que la persona melancólica ¡debía tener mucho de esto!

.Estos cuatro tipos son realmente los pilares de dos líneas distintas: temperatura y humedad. Las personas sanguíneas son cálidas y húmedas. La gente colérica es cálida y seca. Los flemáticos son fríos y húmedos y los melancólicos fríos y secos. Hubo incluso teorías que sugerían que los diferentes climas estaban relacionados a los distintos tipos, de manera que los italianos (tierra cálida y húmeda) eran sanguíneos, los árabes (cálida y seca) coléricos, los rusos (frío y seco) melancólicos y los ingleses (fríos y húmedo) flemáticos.
Lo que debería sorprenderles es que esta teoría, basada en tan poco, tiene actualmente influencia en varios teóricos modernos. Adler, por ejemplo, relaciona estos tipos a sus cuatro personalidades. Pero, aún más relacionado con lo nuestro, Ivan Pavlov, una verdadera fama mundial en el condicionamiento, usó los humores para describir las personalidades de su perro.


Una de las cosas que Pavlov intentó con su perro fue el condicionamiento conflictivo (sonar una campana que señalaba la comida al mismo tiempo que sonaba otra que señalaba el final de la misma) Algunos perros aprendieron bien, y mantuvieron su comportamiento. Otros se enfadaron y ladraron como posesos. Unos más se tumbaron a dormir y algunos saltaban y se retorcían como si tuvieran una crisis de nervios.

 Desde luego, ¡no necesito decirles cuál tipo de temperamento tiene cada uno!.


Pavlov pensó que podía explicar estos tipos de personalidad a través de dos dimensiones: por un lado está el nivel global de estimulación (llamado excitación) que los cerebros de los perros tenían disponible. Por el otro, la habilidad de estos cerebros de cambiar sus niveles de estimulación; a saber, el nivel de inhibición que sus cerebros tenían disponible. Mucha estimulación y buena inhibición: sanguíneo. Mucha estimulación y pobre inhibición: colérico. No mucha estimulación y considerable inhibición: flemático. No mucha estimulación y pobre inhibición: melancólico. La estimulación sería algo análogo a la calidez y la inhibición sería algo parecido a la humedad. Todo esto constituyó la inspiración de la teoría de Eysenck

 Carácter:

El término Carácter, de origen griego (kharakter), significa marca o sello. Fue utilizado por Teofrasto para definir el conjunto de las características y estilo de vida propias del hombre. La utilización moderna Prólogo 3 de este término parece obedecer a motivos culturales. Tradicionalmente se ha utilizado más en Europa que en América (por ejemplo, Freud hablaba de Carácter y no de personalidad). De hecho también se atribuyen características morales o éticas al término Carácter que serían impropias del término personalidad. Al referirnos a que una persona tiene “buen carácter” solemos hacer mención a que es una buena persona (aspecto ético), mientras que al describir a una persona como poseedora de una “buena personalidad” nos referimos principalmente a eficacia social o estatus. Una distinción gráfica y útil de los términos Temperamento y Carácter la ofrece Andrés-Pueyo (1995), en una revisión del tema

El Carácter, como concepto psicológico, se ha relacionado más con la psicología filosófica derivada de Teofrasto, la caracterología francesa de los siglos XVII y XVIII, desligándose de la psicología científica. 

El carácter es un constructo psicológico compuesto por las características dinámicas del ser humano. El término alude a la forma de ser y personalidad del individuo.
A grandes rasgos se podría decir que existen los siguientes:
Nervioso:
Las personas que tienen este tipo de carácter se caracterizan por tener dificultades en la memorización, comprensión y en el razonamiento lógico. Estas personas suelen ser desordenadas y carentes de disciplina y perseverancia para realizar las cosas. Suelen ser personas extrovertidas, cariñosas, sociables, inestables y de voluntad débil. Además se entusiasman por lo novedoso siempre y cuando sea práctico. Por último, son muy cambiantes en sus intereses y ocupaciones.
Sentimental:
A las personas que tienen este carácter les cuesta adaptarse a los cambios, se desalientan con rapidez cuando aparecen dificultades y les gusta hacer las cosas bien. En el ámbito laboral resultan indecisos y lentos. Son personas reflexivas y abstraídas, se desmoralizan con facilidad, son rencorosas y cuesta reconciliarse con ellas. Son individuos tímidos, sensibles, pesimistas y tienden a buscar el aislamiento y soledad.
Colérico:
Son personas que no suelen terminar las cosas que comienzan y cambian constantemente de actividad. En el ámbito laboral son poco disciplinadas. Les cuesta sintetizar y adquirir nuevos conocimientos, son de tensionarse muy fácilmente. Además, los coléricos son buenos con la improvisación y comprenden las cosas rápido. Les agradan las cosas que sean inmediatas, concretas y técnicas. Suelen ser extrovertidas y en cuanto perciben peligro dejan de lado lo que estén haciendo. Les agrada hacer cosas nuevas y siempre están ocupados.
Apasionado:
Son muy imaginativos y memoriosos, les gustan las tareas más variadas, estar ocupados y les aficiona estudiar. Esto último lo hacen ordenada y metódicamente. Suelen preferir el trabajo individual al grupal. Son personas hábiles para la literatura, historia, matemáticas y redacción. Las cuestiones relacionadas con la política, la religión y lo social les atraen.
Sanguíneo:
Las personas con carácter sanguíneo suelen adaptarse con facilidad a cualquier ambiente, son muy curiosas y toquetean todo. Son trabajadoras, cerebrales y piensan todo con frialdad. Suelen utilizar la mentira como recurso para alcanzar lo que deseen y son poco sensibles.
Flemático:
A personas con carácter flemático les gusta trabajar individualmente, son muy ordenadas y metódicas. Además, se caracterizan por ser callados y muy reflexivos así como también tranquilos. Les importa que las cosas sean exactas, son puntuales y su inteligencia es profunda pero lenta.

Amorfo:
Quienes tienen una personalidad amorfa son desordenadas y torpes, evitan los esfuerzos y suelen dejar las cosas para después. Su vida pasa por comer y dormir y son muy perezosos. Analizan las cosas superficialmente y razonan lentamente. Suelen ser extrovertidos y sociales, no se caracterizan por ser entusiastas. Llegan tarde a todas partes, son poco originales y se dejan llevar por la corriente.
Apático:
Las personas apáticas no suelen interesarse por las actividades, tienen pocas ideas y estímulos. Son personas melancólicas y cerradas, testarudas y difíciles de conocer. Son pasivos, indiferentes, rutinarios y también perezosos.


DIFERENCIA ENTRE CARÁCTER Y TEMPERAMENTO 




gracias..
REYMI ESCOTT 22727177
ROSMAR PIRELA 24497265
FABIMAR MENDOZA 249422077
GENESIS BLANCO
   ORLANYS PERDOMO